
Trastorno de Pánico

En todos los casos tiene que haber en la persona sensaciones de peligro, de muerte, y notar el impulso de escapar.
Según el DSM-IV, se deben notar al menos cuatro de los siguientes síntomas:
1-palpitaciones, taquicardias, elevación de la frecuencia cardiaca.
2-sudoración.
3-temblores o sacudidas.
4-sensación de ahogo o falta de aliento.
5-sensación de asfixia.
6-opresión o malestar torácico.
7-náuseas o molestias estomacales.
8-inestabilidad, sensación de mareo o de perdida de conciencia.
9-desrrealización o despersonalización.
10-miedo a perder el control o volverse loco.
11-miedo a morir.
12-parestesias (sensación de hormigueo).
13-escalofrios o sofocos.
El primer ataque de pánico ocurre de forma inesperada pero en ese momento asociamos lo que notamos en nuestro cuerpo con lo estemos haciendo (por ejemplo ir a comprar) o con el lugar donde estamos (por ejemplo el parque).
Así, la próxima vez que tengamos que “ir a comprar” o “estar en el parque” pensaremos en la posibilidad de tener de nuevo todas esas sensaciones que experimentamos anteriormente, aparecerá el miedo y preferiremos no hacer nada.
En ese momento tendremos un trastorno de pánico con agorafobia.
El ataque de pánico podemos definirlo como la aparición brusca e inesperada de un miedo muy fuerte acompañado de síntomas fisiológicos.
Taller del mes… COMUNICA-TE-II
Tras el éxito del primer curso y a petición de los participantes en la primera edición del curso COMUNICA-TE, el próximo 7 de Febrero de 2.015, junto con CREA, espai logo-pedagógic, organizamos el 2º taller COMUNICA-TE, Hablar en público - Hablar mejor. Continuando...
Aprender Jugando
Jugar es muy importante y necesario, los niños lo necesitan para aprender y madurar. Jugar es la forma divertida de crecer, de hacerse mayor, de probar a ser. Mientras un niño juega se relaciona con el medio en el que está, aprende los límites de lo que le rodea, ...